ENTREVISTAS

En carne propia: lo que dejó la topadora

Esta sección reúne las voces de quienes vivieron el desalojo en primera persona. Testimonios crudos que retratan la vulnerabilidad y el desamparo tras la decisión del municipio.

Miguel Ángel Ramón Giménez: "Fue todo armado para sacarnos"

Compró su terreno legalmente, pero lo desalojaron igual. Miguel Ángel denuncia amenazas, violencia y un negocio oculto detrás del operativo.

Yessica Espinoza: "Solo necesitaba tiempo"

Yessica Espinoza, madre de tres hijos, fue desalojada sin aviso y nunca apareció en los registros. Perdió su casa, su trabajo y su voz frente al Estado.

Wanda Cardozo: "El desalojo fue muy duro y lo sufrimos bastante"

Wanda, vecina de Río Luján, cuenta cómo perdió su casa con su hijo de vacaciones y cómo empezó de cero gracias a la ayuda de los vecinos y TECHO.

Los representantes de la ley: lo que (no) dice la Justicia

Análisis de las implicancias jurídicas del desalojo desde diferentes actores: justicia, fuerzas de seguridad y derecho inmobiliario.

Emiliano Quintana: "Somos personas también y nos duele hacer un desalojo"

El Oficial Quintana explica cómo se llevó a cabo el operativo en Río Luján y revela qué pasa puertas adentro de un desalojo masivo.

Carolina Carballido: "La fiscalía defiende el cumplimiento de la ley, no su impacto social"

Carolina Carballido, fiscal de San Isidro, justifica el operativo en Río Luján y marca los límites entre la legalidad y el accionar del Estado ante la usurpación.

Victoria Marino: "El Estado que protege por ley, es el mismo que viola la protección"

La escribana Victoria Marino explica cómo el desalojo en Río Luján violó la ley 27.694 y revela las fallas del sistema legal en barrios populares.

Territorio y abandono: el Estado ausente en la planificación urbana

Perspectivas desde el urbanismo, la planificación y las políticas de vivienda. Esta mirada aborda cómo debería actuar el Estado ante situaciones como la del barrio Río Luján.

Maria Florencia Villanueva: "El urbanismo no puede seguir siendo una herramienta de exclusión"

La arquitecta Villanueva analiza el caso Río Luján y denuncia cómo los desalojos exponen la falta de planificación real en los barrios populares.

Emilia Villagra: "La policía hostigaba y nadie respondía"

Emilia Villagra, de la SISU, revela cómo el Estado falló en prevenir el desalojo y denuncia la ausencia de respuestas institucionales en Río Luján.

Marcos Estrada: "Acompañar en la emergencia es nuestro rol cuando el Estado no está"

Desde TECHO relatan cómo intentaron frenar el desalojo en Río Luján y cómo sostuvieron a las familias cuando todo colapsó.

El impacto invisible: las secuelas sociales y emocionales

Reflexiones desde el campo social, psicológico y periodístico. ¿Qué impacto tiene un desalojo en la salud mental y emocional de quienes lo atraviesan? ¿Cómo acompañan los equipos sociales estas situaciones? ¿Qué papel juegan los medios en la construcción del relato público?

Iara Barbusia: "El desalojo genera shock, inseguridad y pérdida"

La psicóloga Iara Barbuscia explica cómo un desalojo puede desencadenar ansiedad, depresión y traumas, especialmente en niños y adolescentes.

Natalia Medina: "Fue un procedimiento que vulneró derechos básicos"

Natalia Medina, asistente social, cuenta cómo se vive un desalojo desde adentro y denuncia la falta de articulación real entre justicia, municipios y equipos sociales.

Matías Zamarripa: "No pudimos acceder al barrio, había un bloqueo informativo total"

El periodista Matías Zamarripa relata las trabas a la prensa durante el desalojo y cómo el caso quedó silenciado en los medios.

Adicionales

Mauro Cuttuli: "Urbanizar no es solo construir casas: es equilibrar desarrollo económico y derecho a la ciudad." "

Desde su experiencia en el mercado inmobiliario, Cutuli analiza el caso de Río Luján desde la perspectiva del suelo urbano. Advierte sobre la falta de reglas claras, el miedo a invertir en zonas irregulares y la necesidad de alianzas entre Estado y privados para lograr una ciudad más justa y habitable.

N.V (fuente off the record): "Nos veían como los enemigos, pero solo queríamos ayudar."

Desde el anonimato, una trabajadora social del municipio relata el operativo del 2 de enero. Asegura que las familias fueron notificadas con antelación y niega que haya habido violencia institucional. Reconoce que muchas personas rechazaron la ayuda por desconfianza y que, hoy, algunas familias reconstruyeron sus viviendas. 

Fiorella Arata, Sofia Datolli, Dafne Ebertz, Agostina Giarrusso, Oriana Santini y Chiara Toubes
© UADE 2025
Powered by Webnode Cookies
Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started